Saltar al contenido
Inicio » AMLO » Segundo año de AMLO: Cifras y percepción de la inseguridad/violencia en México

Segundo año de AMLO: Cifras y percepción de la inseguridad/violencia en México

Andrés Manuel López Obrador

Con frecuencia el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y miembros del gabinete de seguridad, cuestionan los datos y fuentes que contrastan con las cifras oficiales. Con frecuencia, los datos alternos de violencia e inseguridad en México son analizados por Organizaciones no Gubernamentales, academia, organizaciones de derechos humanos, y consultorías privadas nacionales e internacionales, y si bien en algunos casos se puede cuestionar el financiamiento, la metodología o los intereses de los mismos, en sí mismos constituyen una fuente alternativa de información y son importantes para el ejercicio ciudadano y democrático, porque a pesar de que se pueda pensar otra cosa, México sigue siendo una democracia.

Si la seguridad es multidimensional, también la violencia y la inseguridad en su misma complejidad, implican la consideración de múltiples variables, pero por alguna razón, con frecuencia el índice de homicidios se utiliza como referencia de la dualidad inseguridad/violencia en México, en este sentido, en el Segundo Informe de Gobierno, la tabla sobre “La evolución de las principales causas de muerte por grandes grupos de edad” el concepto de agresiones (homicidios) nos indica que entre el año 2000 y el 2020, el número los homicidios en la población general de México se ha cuadruplicado. Así entre 2018 y 2019 se registraron 5,659 homicidios más y entre el 2019 y 2020 fueron 3,548 homicidios adicionales por año.

Fuente: México. Presidencia de la República. Segundo Informe de Gobierno 2019-2020, p. 218.

En lo que respecta al Segundo Informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, los indicadores estratégicos basados en los reportes de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de los estados, las cifras absolutas publicadas el incremento de 0.1% desde el inicio del gobierno del presidente López Obrador, hecho que se anuncia como “desaceleración del crecimiento de la incidencia”.

En el caso de las Organizaciones no Gubernamentales, para México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), su última publicación sobre el tema fue el Atlas de Homicidios en México 2018, en el cual se registraron 35,522 homicidios a nivel nacional, en este caso, MUCD reconoce que no utiliza para su estudio las cifras oficiales, ya que considera que existe un “subregistro y mala clasificación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)”, (MUCD, 2019, p. 3).

En contraparte, dicha organización retoma las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las cuales están basadas en las actas de defunción elaboradas por el Registro Civil, la Secretaría de Salud y los registros de las Agencias del Ministerio Público. Si accedemos a la base de datos del INEGI (https://rb.gy/q1d7rb), el total de homicidios en 2019 fue de 36,661 y los datos de 2020 aún no han sido publicados.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de igual forma publica un reporte diario de homicidios dolosos generado a partir de información de SSPC, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y Fiscalía General de la República (FGR), -cabe señalar que en la página la FGR aparece aún como PGR-, de acuerdo a esta fuente los homicidios en México del 1 de enero al 4 de diciembre de 2020 son 27,046 con un promedio mensual de 2,253 víctimas (http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/).

La seguridad no solamente se fundamenta en los índices de los homicidios, desapariciones forzadas, robos, secuestros, feminicidios, desplazamiento forzado, las extorsiones, violencia doméstica, tráfico de personas, etc. En este aspecto cabe señalar las siguientes cuestiones fundamentales:

  1. ¿Por qué la SSPC considera que para un análisis delictivo los investigadores solamente deben acceder a las categorías de homicidios dolosos (fuentes oficiales y abiertas), robo de autos y desvío de hidrocarburos?;
  2. ¿Qué cifra de homicidios en México debe ser considerada como “normal” o “aceptable” o para considerar el éxito/fracaso de la estrategia de seguridad del gobierno?
  3. Los índices de criminalidad y violencia en general, muestran un subregistro de delitos que no se denuncian y que por tanto, no están consideradas en las cifras oficiales: De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública ENVIPE 2019, el 93.2% de los delitos no son denunciados (INEGI: 2019, p. 31 https://rb.gy/itkf05).
  4. El hecho de que la seguridad es también una percepción basada en la información/desinformación así como en las experiencias de la vida cotidiana y el entorno social y urbano;
  5. Como consecuencia del período de encierro por la pandemia de COVID-19 el registro de los delitos ha descendido, no por el hecho de parálisis criminal ni por el éxito de la estrategia gubernamental, sino por el incremento de la ciberdelincuencia, dimensión en la cual el gobierno de México posee todavía vulnerabilidades y desafíos.

Como ejemplo de lo anterior, el Reporte de Ciberseguridad 2020 elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Estados Americanos (OEA) clasifica a México como un país con nivel de madurez promedio o inferior en materia de seguridad cibernética (OEA/BID, 2020, p.17 https://rb.gy/tyenjm); el Global Cybersecurity Index (GCI) 2018, posiciona a México en el lugar 63 de 175 países (ITU, 2018, p. 64 https://rb.gy/zvr1oa); por su partem la Asociación de InternetMX segura que los ciberdelitos se incrementaron en 400% (Toche en ElEconomista.com.mx, 31 agosto 2020 https://rb.gy/99jbkw).

En consecuencia, ¿qué cifras alcanzaría la violencia/inseguridad de México si llevamos a cabo un análisis estadístico de todas las variables multidimensionales de las mismas?

El hecho es, que las estadísticas que miden la percepción pública indican de la población mexicana muestran conclusiones diferentes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de septiembre de 2020, el 67.8% de la población mexicana manifiesta percepción de inseguridad, de igual forma 33.2% considera que la delincuencia seguirá igual de mal en el próximo año mientras que el 33.4% piensa que empeorará (INEGI, 2020-III, https://rb.gy/myriu4).

De igual forma, la ENSU señala a una variable más relacionada a la experiencia de la población denominada “atestiguación de incivilidades”, como consumo de alcohol en las calles (61.3%), disparos frecuentes con armas (39.6%), robos o asaltos (57.1%), vandalismo (45.2%), venta o consumo de drogas (39.7%) además de la modificación de los hábitos cotidianos frente a la percepción de inseguridad y temor a la delincuencia, así el 68.1% de la población no lleva objetos de valor, el 51.9% no camina por la noche alrededor de su vivienda y el 50.4% no permite que menores de edad salgan de su vivienda (INEGI, 2020-III, https://rb.gy/myriu4).

Aún con pandemia, a fines de 2020 casi el 70% de la población mexicana reconoce que vive con temor continuo y aprendió a modificar sus hábitos para lidiar con la inseguridad y la violencia. La expectativa es que, en 2021 con mayor información y análisis independientes disponibles, podremos analizar con mayor objetividad si los índices preliminares oficiales responden o no a la percepción de inseguridad de los mexicanos. De cualquier forma, será obligatoria la inclusión de más variables y dimensiones, como es el caso de los índices de ciberdelitos en aras de obtener un panorama más completo, porque no todo se reduce a contar muertos.

LEE TAMBIÉN: ¿Militarización democratizada en México?

Dra. Paloma Mendoza Cortés
Dra. Paloma Mendoza Cortés

Profesora, investigadora y consultora. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos UNAM, Doctora en Estudios Organizacionales UAM. Es egresada del William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, CHDS National Defense University, NDU; Washington, D.C así como del ITESM, CIDE y el INACIPE. Ha sido profesora en el Heroico Colegio Militar HCM, de la Escuela de Inteligencia del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, CEEFA, la Comisión Nacional de Seguridad CNS, entre otros. Paloma Mendoza ha sido conferencista invitada del Centro de Estudios Superiores Navales, CESNAV y la Asociación de Egresados del Colegio de Defensa Nacional. Paloma Mendoza ha publicado diversos artículos científicos en publicaciones indexadas internacionales y forma parte de una nueva generación de mujeres analistas de seguridad, se especializa en temas de seguridad nacional, Fuerzas Armadas Mexicanas, inteligencia, hibridación de los conflictos bélicos y empresas de militares privados.

Comparte

Shares
Etiquetas: